
domingo, 19 de abril de 2009
Alfombras



Las alfombras de aserrín, flores o frutas constituyen una de las características más importantes de las celebraciones de la Semana Santa guatemalteca.
Una tradición típicamente católica, que se ha transformado en un arte popular y se extiende tanto por España, como por Hispanoamérica. Tiene su origen quizá en el siglo XIV, forman parte del llamado arte popular efímero.
Una tradición típicamente católica, que se ha transformado en un arte popular y se extiende tanto por España, como por Hispanoamérica. Tiene su origen quizá en el siglo XIV, forman parte del llamado arte popular efímero.
Ramos

Los ramos tienen importancia simbólica porque recuerdan la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, en donde sabía que iba a morir. En medio de la tristeza que se respira en toda la Semana Santa se oyen cánticos de alegría. La liturgia católica, desde el siglo IV, ha organizado la procesión de las Palmas y su respectiva bendición en el interior del templo, y luego ha repartido estas palmas a los fieles que las portan acompañando la misa del Domingo de Ramos.
Cucuruchos


La vestimenta de cucurucho en Guatemala fue traída en el siglo XVI. Durante los días Miércoles y Jueves Santo los trajes eran de color morado, en tanto el Viernes Santo se utilizaban túnicas negras en conmemoración A el luto de la muerte de nuestro señor Jesucristo.Se pueden observar otras vestimentas, como la de los escuadrones de palestinas que acompañan muchas de las procesiones guatemaltecas, así como los escuadrones de romanos que acompañan los cortejos en la capital, Antigua Guatemala y Quetzaltenango.
Imagenes Religiosas



Una de las tradiciones más antiguas en Guatemala es la de vestir regiamente a las imágenes que son sacadas en procesión durante la Semana Santa.Las principales imágenes que procesionan en la semana mayor poseen gran realismo con los detalles; tanto en su fisonomía como en sus heridas, la mayoría de imágenes datan del siglo XVI, producto de la imagineria guatemalteca.
Jesús Nazareno Del Templo San José
Santísima Virgen De Dolores Del Templo San José
Jesús De Las Palmas, o De La Borriquita del Capuchinas
Jesús Nazareno Del Templo San José
Santísima Virgen De Dolores Del Templo San José
Jesús De Las Palmas, o De La Borriquita del Capuchinas
jueves, 12 de marzo de 2009
Catedral Metropolitana

La catedral metropolitana de Guatemala es una de las grandes piezas de nuestro país, es una obra perteneciente al arte arquitectónico colonial, su construcción inicia en julio del año de 1782.
La fachada es un buen ejemplo de transición del barroco neoclásico. Su interior posee grandes retablos tallados en madera cubierta con láminas de oro; los óleos del vía crucis son obras de Tomás de Merlo.
Iglesia Santo Domingo

Cuenta con un estilo neoclásico. Los trabajos de construcción se realizaron entre 1792 y 1808. Lo atractivo de esta iglesia, además de su estructura, son los cuadros de pintura que resguarda en su interior, como La Apoteosis de Santo Tomás de Aquino, el mural Martirio de los dominicos en San Domir, Polonia; y la aparición de la Virgen a Santo Domingo de Guzmán una de las celebraciones de mayor raigambre entre la feligresía católica es la veneración de la Virgen del Rosario, imagen coronada como reina de Guatemala el 28 de enero de 1933.
Basilica De Nustra Señora de Guadalupe

Perteneciente a una de las obras más hermosas de la arquitectura del período neoclásico. Fue construida por el arquitecto Samuel Cáceres.
Su fachada es de estilo colonial asimétrico, posee un solo campanario, y utiliza piedra caliza al natural como detalle de su fachada. La cúpula posee una corona sostenida por cuatro ángeles, en su interior posee un detalle especial, pues las pechinas que sostienen la cúpula tienen la forma de arcángeles. Esta iglesia recibe enormes muestras de fe y devoción de feligreses católicos de la ciudad.
Santuario de Maria Auxiliadora

Santuario de Maria Auxiliadora
Estilo post modernista, su diseño fue inspirado en las olas del mar es un techo curvo de loza fundida, el detalle del altar mayor muestra el uso del ladrillo crudo barnizado, colocado en posición inclinada, en el centro la imagen de Jesús crucificado que da la sensación de estar suspendido en el aire, casi no posee iluminación lateral, sino mas que en el punto mas alto del techo.
Santuario Expiatorio Del Corazón de Jesús

Estilo modernista su diseño, el diseño de la planta fue inspirado en el pez, sus paredes y techos altos reflejan la supremacía divina el detalle de sus vitrales y entrada principal fue tomada del estilo renacentista principalmente con la presencia de contrafortes y picos en su entrada, en el altar mayor esculpido en mármol blanco las imágenes de los 12 apóstoles, posee mosaicos de estilo modernista con combinación de colores y figuras geométricas para lograr el detalle de la pasión de cristo. La fachada principal se ubica la imagen del corazón de Jesús esculpida en piedra.
Iglesia San Francisco

La construcción de esta iglesia inicia el 3 de mayo de 1800 y concluye en 1851. El color gris lo adquiere por las lluvias y los rayos del sol. Como se le ha caracterizado con ese color, por eso se le pinta así. Tiene 18 altares con imágenes con muchos detalles, las cuales son notables por su arte y tradición. El detalle del altar mayor fue esculpido en madera cedro al natural, con detalles que corresponden al estilo neoclásico.
Iglesia San Miguel De Capuchinas
Iglesia San Sebastian

Corresponde al periodo neoclásico modernista, construido a principio del siglo XIX, posee columnas de grandes dimensiones que acentúan la magnefiscencia de la estructura, es sobrio en cuanto a detalle y a la ves muy elegante y solemne se caracteriza principalmente por el triangulo que es vinculado hacia la presencia de Dios omnipotente.
Iglesia San José
Iglesia Santa Teresa

La iglesia y convento de Santa Teresa pertenecen al siglo XVII y son de construcción renacentista en su estilo arquitectónico y decorativo. Hechas por el Arquitecto Mayor de la Ciudad Joseph de Porres. La iglesia es de particular belleza renacentista, sencilla en decoración y luce particularmente bella de noche, cuando se ve la luna desde la ventana de la fachada. De día se aprecian las esculturas talladas en estuco de Santa Teresa y otros religiosos.
Iglesia La Merced

La construcción de esta Iglesia duró alrededor de 30 años. El estilo de su fachada es neoclásico y su interior es barroco. Consta de tres naves, pero resalta principalmente su enorme cúpula, por los resplandecientes mosaicos que se destacan en la nave central. Una de las más hermosas obras arquitectónicas del período neoclásico y con muchísima tradición que recibe enormes muestras de fe y devoción de feligreses católicos de la ciudad.
Iglesia La Recolección

Construida durante el periodo neoclásico, en su fachada podemos encontrar tres campos a los extremos los campanarios, posee el detalle de columnas estilo jonico. Su planta esta formada por tres naves la nave principal de mayor dimensión que las otras dos laterales. Posee una cúpula en la nave central y su detalle arquitectónico esta armonizado con sus retablos interiores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)