domingo, 19 de abril de 2009

Fervor Religioso





La cuaresma para el pueblo católico es el tiempo en el cual ellos le pueden dedicar tiempo y venerar a nuestro señor Jesucristo, que dio su vida por su pueblo, en este tiempo es donde cada persona reafirma su fe así Dios.

Alfombras







Las alfombras de aserrín, flores o frutas constituyen una de las características más importantes de las celebraciones de la Semana Santa guatemalteca.
Una tradición típicamente católica, que se ha transformado en un arte popular y se extiende tanto por España, como por Hispanoamérica. Tiene su origen quizá en el siglo XIV, forman parte del llamado arte popular efímero.

Ramos


Los ramos tienen importancia simbólica porque recuerdan la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, en donde sabía que iba a morir. En medio de la tristeza que se respira en toda la Semana Santa se oyen cánticos de alegría. La liturgia católica, desde el siglo IV, ha organizado la procesión de las Palmas y su respectiva bendición en el interior del templo, y luego ha repartido estas palmas a los fieles que las portan acompañando la misa del Domingo de Ramos.

Cucuruchos




La vestimenta de cucurucho en Guatemala fue traída en el siglo XVI. Durante los días Miércoles y Jueves Santo los trajes eran de color morado, en tanto el Viernes Santo se utilizaban túnicas negras en conmemoración A el luto de la muerte de nuestro señor Jesucristo.Se pueden observar otras vestimentas, como la de los escuadrones de palestinas que acompañan muchas de las procesiones guatemaltecas, así como los escuadrones de romanos que acompañan los cortejos en la capital, Antigua Guatemala y Quetzaltenango.

Imagenes Religiosas







Una de las tradiciones más antiguas en Guatemala es la de vestir regiamente a las imágenes que son sacadas en procesión durante la Semana Santa.Las principales imágenes que procesionan en la semana mayor poseen gran realismo con los detalles; tanto en su fisonomía como en sus heridas, la mayoría de imágenes datan del siglo XVI, producto de la imagineria guatemalteca.
Jesús Nazareno Del Templo San José
Santísima Virgen De Dolores Del Templo San José
Jesús De Las Palmas, o De La Borriquita del Capuchinas

jueves, 12 de marzo de 2009

Catedral Metropolitana




La catedral metropolitana de Guatemala es una de las grandes piezas de nuestro país, es una obra perteneciente al arte arquitectónico colonial, su construcción inicia en julio del año de 1782.
La fachada es un buen ejemplo de transición del barroco neoclásico. Su interior posee grandes retablos tallados en madera cubierta con láminas de oro; los óleos del vía crucis son obras de Tomás de Merlo.

Iglesia Santo Domingo



Cuenta con un estilo neoclásico. Los trabajos de construcción se realizaron entre 1792 y 1808. Lo atractivo de esta iglesia, además de su estructura, son los cuadros de pintura que resguarda en su interior, como La Apoteosis de Santo Tomás de Aquino, el mural Martirio de los dominicos en San Domir, Polonia; y la aparición de la Virgen a Santo Domingo de Guzmán una de las celebraciones de mayor raigambre entre la feligresía católica es la veneración de la Virgen del Rosario, imagen coronada como reina de Guatemala el 28 de enero de 1933.